Expert legal guidance for your peace of mind – choose our law firm for reliable solutions.
El manejo responsable de la información es un pilar fundamental para cualquier empresa en la era digital. En Colombia, el Registro Nacional de Base de Datos (RNBD) es una obligación legal que busca garantizar la protección de los datos personales y fomentar una gestión responsable de la información. En este artículo, te explicaremos en qué consiste, quiénes deben registrarse, las sanciones por incumplimiento y cómo realizar el proceso de registro.
El RNBD es una plataforma administrada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en la cual las empresas y entidades que manejan bases de datos con información personal deben inscribirse. Su objetivo es supervisar y garantizar que las organizaciones cumplan con la normativa de protección de datos establecida en la Ley 1581 de 2012 y su decreto reglamentario 1074 de 2015.
Deben registrarse todas las personas jurídicas, empresas y entidades públicas o privadas que administren bases de datos que contengan información de personas naturales y que cumplan con los siguientes criterios:
Si la empresa maneja bases de datos con información personal de ciudadanos colombianos.
Si la empresa está domiciliada en Colombia o maneja información de ciudadanos colombianos desde el extranjero.
Si la base de datos no es de uso exclusivamente doméstico o privado.
No registrar las bases de datos en el RNBD puede traer graves consecuencias para las empresas. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puede imponer multas que van desde $38,160,000 COP hasta $187,440,000 COP, dependiendo del impacto del incumplimiento en los derechos de los titulares de los datos personales. Además, la empresa podría enfrentar restricciones en la operación de sus bases de datos y posibles demandas por parte de los titulares de la información.
El proceso de registro es completamente en línea y se realiza a través de la plataforma de la Superintendencia de Industria y Comercio. A continuación, te explicamos los pasos básicos:
Acceder a la plataforma de la SIC: Ingresa al sitio web oficial Registro Nacional de Base de Datos – SIC.
Registrar la empresa o entidad: Debes crear un usuario y proporcionar información básica de la empresa.
Ingresar los datos de las bases de datos: Especificar el tipo de datos que almacena la empresa, su finalidad y las medidas de seguridad implementadas.
Actualizar la información anualmente: Es obligatorio actualizar la información de la base de datos cada año o cada vez que haya modificaciones relevantes.
Más allá de evitar sanciones, el cumplimiento del Registro Nacional de Base de Datos ofrece múltiples ventajas para las empresas:
Mayor confianza y reputación empresarial.
Protección legal ante reclamaciones de usuarios.
Cumplimiento con estándares internacionales de protección de datos.
Mejor organización y gestión de la información interna.
El Registro Nacional de Base de Datos no es solo una obligación legal, sino también una oportunidad para que las empresas refuercen la confianza de sus clientes y mejoren la gestión de la información. Cumplir con esta normativa evita sanciones y permite a las organizaciones operar dentro de un marco de responsabilidad y transparencia en el manejo de datos personales.
Si aún no has registrado tu base de datos, ¡ahora es el momento de hacerlo! Ingresa a la plataforma de la SIC y garantiza el cumplimiento normativo de tu empresa.
#ProtecciónDeDatos #RNBD #EmpresasColombianas #CumplimientoLegal #GestiónDeDatos
El manejo responsable de la información es un pilar fundamental para cualquier empresa en la era digital. En Colombia, el Registro Nacional de Base de Datos (RNBD) es una obligación legal que busca garantizar la protección de los datos personales y fomentar una gestión responsable de la información. En este artículo, te explicaremos en qué consiste, quiénes deben registrarse, las sanciones por incumplimiento y cómo realizar el proceso de registro.
El RNBD es una plataforma administrada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en la cual las empresas y entidades que manejan bases de datos con información personal deben inscribirse. Su objetivo es supervisar y garantizar que las organizaciones cumplan con la normativa de protección de datos establecida en la Ley 1581 de 2012 y su decreto reglamentario 1074 de 2015.
Deben registrarse todas las personas jurídicas, empresas y entidades públicas o privadas que administren bases de datos que contengan información de personas naturales y que cumplan con los siguientes criterios:
Si la empresa maneja bases de datos con información personal de ciudadanos colombianos.
Si la empresa está domiciliada en Colombia o maneja información de ciudadanos colombianos desde el extranjero.
Si la base de datos no es de uso exclusivamente doméstico o privado.
No registrar las bases de datos en el RNBD puede traer graves consecuencias para las empresas. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puede imponer multas que van desde $38,160,000 COP hasta $187,440,000 COP, dependiendo del impacto del incumplimiento en los derechos de los titulares de los datos personales. Además, la empresa podría enfrentar restricciones en la operación de sus bases de datos y posibles demandas por parte de los titulares de la información.
El proceso de registro es completamente en línea y se realiza a través de la plataforma de la Superintendencia de Industria y Comercio. A continuación, te explicamos los pasos básicos:
Acceder a la plataforma de la SIC: Ingresa al sitio web oficial Registro Nacional de Base de Datos – SIC.
Registrar la empresa o entidad: Debes crear un usuario y proporcionar información básica de la empresa.
Ingresar los datos de las bases de datos: Especificar el tipo de datos que almacena la empresa, su finalidad y las medidas de seguridad implementadas.
Actualizar la información anualmente: Es obligatorio actualizar la información de la base de datos cada año o cada vez que haya modificaciones relevantes.
Más allá de evitar sanciones, el cumplimiento del Registro Nacional de Base de Datos ofrece múltiples ventajas para las empresas:
Mayor confianza y reputación empresarial.
Protección legal ante reclamaciones de usuarios.
Cumplimiento con estándares internacionales de protección de datos.
Mejor organización y gestión de la información interna.
El Registro Nacional de Base de Datos no es solo una obligación legal, sino también una oportunidad para que las empresas refuercen la confianza de sus clientes y mejoren la gestión de la información. Cumplir con esta normativa evita sanciones y permite a las organizaciones operar dentro de un marco de responsabilidad y transparencia en el manejo de datos personales.
Si aún no has registrado tu base de datos, ¡ahora es el momento de hacerlo! Ingresa a la plataforma de la SIC y garantiza el cumplimiento normativo de tu empresa.
#ProtecciónDeDatos #RNBD #EmpresasColombianas #CumplimientoLegal #GestiónDeDatos
📅 Hoy, 28 de enero, se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de resguardar la información de nuestros clientes y colaboradores. En un mundo digitalizado, donde los datos son uno de los activos más valiosos, cumplir con las normativas de protección es más que una obligación legal: es un compromiso con la seguridad y la confianza.
En Colombia, el Registro Nacional de Bases de Datos (RNBD) es un requisito fundamental para todas las empresas que manejan información personal. Este registro, supervisado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), busca garantizar el cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos.
Si tu empresa recopila, almacena o procesa datos personales de ciudadanos colombianos, debes registrarte en el RNBD. Esto aplica a:
✔️ Empresas públicas y privadas con bases de datos personales.
✔️ Negocios que manejan información de clientes, proveedores o empleados.
✔️ Organizaciones que recopilan datos para marketing, ventas o atención al cliente.
🔹 Cumplimiento normativo: Garantiza que tu empresa opera dentro del marco legal colombiano.
🔹 Evitar sanciones: Las multas pueden alcanzar hasta 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), lo que en 2025 equivale a casi 3 mil millones de pesos COP.
🔹 Protección de la reputación empresarial: Respetar los datos personales fortalece la confianza de los clientes y evita problemas legales.
🔹 Seguridad de la información: Un manejo adecuado reduce riesgos de filtraciones y uso indebido de datos.
El plazo para el registro anual de las bases de datos va del 2 de enero al 30 de marzo de 2025.
El proceso es sencillo y se realiza a través de la plataforma oficial de la SIC.
💻 Realiza tu registro aquí:
👉 https://rnbd.sic.gov.co/sisi/login
🔎 Para más información sobre el RNBD, visita:
👉 Superintendencia de Industria y Comercio
En este Día Internacional de la Protección de Datos Personales, es el momento ideal para evaluar cómo tu empresa gestiona la información y asegurarte de cumplir con las normativas. Más allá del cumplimiento legal, proteger los datos de tus clientes es una estrategia clave para fortalecer la confianza y el crecimiento de tu negocio.
🚀 No esperes más! Cumple con la normativa, protege los datos de tus clientes y asegura el futuro de tu empresa.
📩 Si necesitas ayuda con el proceso, contáctanos y te asesoramos.
#DíaDeLaProtecciónDeDatos #RNBD #ProtecciónDeDatos #EmpresasColombianas #CumplimientoLegal #GestiónDeDatos #Ciberseguridad
La Importancia del Cumplimiento Normativo y la Ética Empresarial
En un reciente fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), cuatro reconocidas empresas lecheras en Colombia fueron sancionadas por prácticas engañosas que afectaron la confianza de los consumidores. GLORIA, LACTALIS, HACIENDA SAN MATEO y SABANALAC incurrieron en la adulteración de leche entera con lactosuero, una acción que infringe la normativa vigente y altera la competencia justa en el mercado.
El fraude en la industria alimentaria genera un impacto negativo tanto en los consumidores como en la economía del sector. La adición de lactosuero permitió a estas empresas reducir costos y ofrecer precios artificialmente bajos, afectando la competitividad de aquellas que cumplen con la regulación. La decisión de la SIC reafirma su compromiso con la protección de los derechos del consumidor y la transparencia en el mercado colombiano.
Este caso evidencia la relevancia del cumplimiento normativo y la ética empresarial en cualquier industria. La regulación del sector lácteo en Colombia prohíbe la adulteración de la leche con lactosuero en cualquier etapa del proceso de producción.
Las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) confirmaron la presencia de altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un indicador inequívoco de la adulteración del producto. Como consecuencia, la SIC impuso sanciones por más de $21,000 millones de pesos, subrayando la gravedad de incumplir la normativa y los riesgos financieros que esto conlleva.
Protege tu Empresa con Asesoramiento Legal
Prevenir sanciones y garantizar el cumplimiento normativo es clave para la sostenibilidad empresarial. En ELVATIA, ofrecemos asesoría especializada en cumplimiento normativo, derecho corporativo y defensa del consumidor, asegurando que tu empresa opere dentro del marco legal y minimice riesgos regulatorios.
Nuestro equipo de expertos te ayudará a implementar buenas prácticas empresariales, fortalecer la confianza del consumidor y blindar tu negocio frente a posibles contingencias legales.
No pongas en riesgo la reputación de tu empresa. Contáctanos hoy y asegura tu cumplimiento normativo con ELVATIA.
https://x.com/sicsuper/status/1889637944899534854?mx=2
El Garante para la Protección de Datos Personales de Italia (GPDP) ha ordenado el bloqueo de DeepSeek, una plataforma de inteligencia artificial, por presunto incumplimiento de la normativa de privacidad. Esta decisión se basa en la recopilación ilícita de datos y la ausencia de mecanismos adecuados para la verificación de edad de menores. Este caso pone en evidencia los retos que enfrentan las empresas tecnológicas para equilibrar la innovación con el cumplimiento normativo.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial plantea desafíos éticos y legales. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) establece requisitos estrictos para la recolección y el procesamiento de información personal.
DeepSeek es el caso más reciente de una empresa que enfrenta restricciones por no alinearse con estas normativas. Esto refuerza la importancia de integrar el compliance en el desarrollo tecnológico desde el inicio. No se trata solo de evitar sanciones, sino de garantizar la sostenibilidad y aceptación del producto en el mercado global.
Transparencia y legalidad: La recopilación y uso de datos deben cumplir con bases legales claras y explícitas. La opacidad en el manejo de información personal puede derivar en bloqueos y pérdida de confianza de los usuarios.
Protección de menores y usuarios vulnerables: La verificación de edad y la implementación de salvaguardias adecuadas son esenciales. Ignorar estos aspectos puede traer consecuencias regulatorias severas.
Gobernanza y diligencia debida: Las empresas deben adoptar estrategias proactivas de compliance, anticipándose a riesgos regulatorios. Contar con un marco de “compliance by design” es clave para evitar restricciones y sanciones.
El caso de DeepSeek subraya la necesidad de una regulación que evolucione junto con la tecnología, sin obstaculizar la innovación. Adoptar principios éticos y cumplir con normativas desde la fase de diseño no solo mitiga riesgos legales, sino que también fortalece la reputación y la confianza de los usuarios.
Las empresas que integren el compliance como parte de su estrategia podrán diferenciarse en un mercado cada vez más exigente. La pregunta clave es: ¿Es el compliance un freno para la innovación o una ventaja competitiva? La respuesta dependerá de cómo las organizaciones adopten este desafío.
¡Cuéntanos tu opinión en los comentarios!
El icónico fabricante de whisky Jack Daniel’s ha ganado una importante batalla legal contra la empresa VIP Products, que comercializaba un juguete para perros con un diseño similar a la clásica botella de la marca. Un juez federal de Arizona dictaminó que el producto en cuestión, llamado “Bad Spaniels”, diluía la imagen y reputación de la marca al asociarla con desechos caninos.
VIP Products, una empresa conocida por fabricar juguetes satíricos para perros basados en marcas famosas, lanzó el juguete “Bad Spaniels” con una etiqueta que imitaba la tipografía y el estilo de la botella de Jack Daniel’s. Sin embargo, en lugar de whisky, el juguete presentaba referencias humorísticas a desechos de perros, lo que llevó a la destilería a presentar una demanda por infracción y dilución de su marca registrada.
La compañía argumentó que el juguete no solo copiaba elementos distintivos de su diseño, sino que también podía dañar su reputación al asociar su imagen con algo poco higiénico y desagradable. VIP Products defendió su derecho a la sátira y a la parodia, argumentando que su producto no causaba confusión entre los consumidores.
El juez federal concluyó que el juguete efectivamente diluía la marca Jack Daniel’s al menoscabar su prestigio y reputación. Como resultado, ordenó la prohibición de la venta del producto y respaldó el derecho de la destilería a proteger su identidad corporativa.
Este fallo es un precedente importante en el ámbito de la propiedad intelectual y el derecho de marcas, estableciendo límites más claros sobre el uso de la parodia en productos comerciales y su impacto en la percepción de las marcas registradas.
Para más detalles sobre la resolución, puedes consultar el fallo completo en el siguiente enlace: Resolución Judicial
La decisión podría influir en futuras disputas entre marcas y productos de parodia, especialmente en la industria del entretenimiento y la publicidad. Empresas que buscan hacer sátira de marcas registradas deberán considerar con mayor cautela hasta qué punto sus productos pueden interpretarse como una dilución de la identidad de las marcas originales.
Para Jack Daniel’s, este caso refuerza la importancia de proteger su imagen y evitar asociaciones no deseadas con productos que puedan perjudicar su prestigio. Mientras tanto, para empresas como VIP Products, representa un recordatorio de que el derecho a la parodia no siempre es absoluto y que pueden existir consecuencias legales por el uso indebido de marcas reconocidas.
¿Qué opinas de este caso? ¿Crees que la parodia debería tener más libertad o que las marcas tienen derecho a proteger su imagen a toda costa? Déjanos tu comentario.
We safeguard your business and protect your assets with expert legal solutions.